martes, 31 de julio de 2012

Biotecnología genética



             En la década de 1970 se abrieron nuevas perspectivas en el campo de las biotecnologías gracias a la elaboración de nuevas técnicas que permiten llegar directamente al material que está en el origen de todas las características y procesos vitales, es decir, el ADN. Este conjunto de técnicas moleculares de manipulación genética recibe el nombre de ingeniería genética.
             Su objetivo es la manipulación "in Vitro" del ADN, la introducción de este ADN así modificado en células vivas y la incorporación del mismo como parte del material hereditario de dichas células. De este modo, ADN de diversas procedencias, por ejemplo, la fracción de ADN humano regula la síntesis de insulina, puede introducirse en bacterias de manera que pasa a formar parte de su genoma y lograr así que la bacteria adquiera la capacidad de elaborar insulina.
Terapia genética
          La terapia genética consiste en sustituir o añadir, según el caso, una copia normal de la región defectuosa del ADN para poder solucionar y restablecer la función alterada, evitando el desarrollo de enfermedades de origen genético, como por ejemplo la facultad defensiva ante las enfermedades infecciosas. Las enfermedades con las que se ha empezado a trabajar son, entre otras, la deficiencia de la enzima ADA (adenosina desaminasa), conocida como la de los niños burbuja y la DMD o distrofia muscular de Duchenne.
         La posibilidad de curar las enfermedades genéticas con un tratamiento específico justifica lo esfuerzos que se están realizando en este sentido.

Implicaciones éticas

           La ingeniería tiene aplicaciones en campos muy diversos; dos de los más importantes son la medicina y la creación de nuevas especies o mejora de las existentes. El progreso en estos ámbitos puede aportar resultados capaces de aliviar algunos problemas de gran importancia, pero no se debe olvidar que la explotación comercial de las tecnologías requeridas sólo está al alcance de unas pocas empresas multinacionales. Como era de esperar, la tradicional dependencia económica de los países subdesarrollados tiene en la ingeniería genética un nuevo elemento de desequilibrio. En otro orden de cosas, la ingeniería genética puede plantear graves problemas éticos. Hay opiniones muy diversas sobre dónde han de situarse los límites de manipulación del material que está en la base de todos los procesos vitales.
         Al inicio de los experimentos del ADN recombinante, varios investigadores mostraron su preocupación por los riesgo que se pueden realizar con dichas técnicas, en varios países se crearon comités para discutir el uso y la aplicación de técnicas de ingeniería genética. Lamentablemente está limitada por fuerzas políticas y por la presión de las empresas involucradas en el desarrollo y la comercialización de los productos biotecnologías.
        Es necesario la participación de cada ciudadano sobre la información para tener un criterio respecto al tema ya que esto no puede ser resuelto solo por expertos, quien tiene la decisión final es la sociedad en decidir qué se debe hacer.

http://www.youtube.com/watch?v=kl_gJgt7DCM
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9tica#Biotecnolog.C3.ADa_gen.C3.A9tica

domingo, 29 de julio de 2012

Ingeniera en seres vivos


Ingeniería Genética en animales
La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc.
Ingeniería Genética en plantas
Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro tipo de mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cualidades organolépticas de un producto o que ciertas plantas sean más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío.
Las técnicas de ingeniería genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así, es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad de las semillas es también un objetivo.
Las aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología permite desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de interés farmacológico, como anticuerpos, ciertas proteínas y hormonas, como la hormona del crecimiento.
Ingeniería genética en bacterias
Son los seres vivos más utilizados en Ingeniería Genética. La más utilizada es la Escherichia coli. Se usa prácticamente en todos los procesos de I.G.
Ingeniería genética en levaduras y hongos
Son junto con las bacterias los sistemas más utilizados. El Saccharomyces cerevisiae fue el primer sistema eucariota secuenciado completamente. Otra levadura importante es P. pastoris, utilizada para conseguir proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo continuo. En el campo de los hongos destaca por su labor médica el Penicillium.




http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_gen%C3%A9tica#Experimento_de_Ingenier.C3.ADa_Gen.C3.A9tica

sábado, 28 de julio de 2012

Aplicaciones de la Ingeniería Genética en medicina e industria farmacéutica


Obtención de proteínas de mamíferos

Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc., tienen un interés médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos corporales. En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina que se obtiene a partir de la levadura Sacharomyces cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina en humanos.

Obtención de vacunas recombinantes

El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos, puede comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B,  se obtienen actualmente por ingeniería genética. Como la mayoría de los factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la proteína correspondiente.

Diagnóstico de enfermedades de origen genético

Conociendo la secuencia de nucleótidos de un gen responsable de una cierta anomalía, se puede diagnosticar si este gen anómalo está presente en un determinado individuo.


Obtención de anticuerpos monoclonales

Este proceso abre las puertas para luchar contra enfermedades como el cáncer y diagnosticarlo incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.


viernes, 27 de julio de 2012

Ingeniería Genética


  •                          La ingeniería genética, es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos. Este ADN está dividido en gran cantidad de sub-unidades (la cantidad varía de acuerdo con la especie) llamadas genes. Cada gen contiene la información necesaria para que la célula sintetice una proteína. Así, el genomava a ser el responsable de las características del individuo. Los genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproducción. Por ejemplo, la síntesis una proteína X hará que en el individuo se manifieste el rasgo "pelo oscuro", mientras que la proteína Y determinará el rasgo "pelo claro".




  •                       La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la medicina hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la cual se contemplan todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación genética: aquellos que comprenden la terapia génica, y aquellos que se encuentran bajo el ala de la biotecnología.


http://www.monografias.com/trabajos5/ingen/ingen.shtml

lunes, 2 de julio de 2012

Problemas Éticos relacionados con la clonación humana

       La clonación humana está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente. Es una manipulación radical de la relacionalidad y complementariedad constitutivas, que están en la base de la procreación humana, tanto en el aspecto biológico como en el propiamente persona. En efecto, se tiende a considerar la bisexualidad como un mero residuo funcional, puesto que se requiere un óvulo, privado en su núcleo, para dar lugar a un embrión-clon, y es necesario un útero femenino para que su desarrollo pueda llegar hasta el fina.
      En esta perspectiva se adopta en la lógica de la producción industrial : se deberá analizar y favorecer lo búsqueda de mercados, perfeccionar la experimentación y producir siempre modelos nuevos.
      Se produce una instrumentación radical de la mujer, reducida a algunas de sus funciones puramente biológicas a la vez que se abre la perspectiva de una investigación sobre la posibilidad de crear úteros artificiales, ultimo pasa para crear en un “laboratorio” un ser humano. Es preciso subrayar la diferencia que hay entre la concepción de la vida como don de amor y la visión del ser humano considerado como producto industrial. La posible clonación humana significa una violación de los dos principios fundamentales en los que se basan todos los derechos del hombre : el principio de igualdad entre los seres humanos y el principio de no discriminación. El principio de igualdad de los seres humanos es vulnerado por esta posible forma de dominación del hombre, al mismo tiempo que existe una discriminación. La razón del derecho radica en la negociación de la dignidad de la procreación humana, todo cuando la clonación se limita a las modalidades reproductivas que han caracterizado solo a los organismos mas simples y menos evolucionados desde el punto de vista biológico.
       Se alimenta la idea de que algunos hombres puedan tener un dominio total sobre la existencia de los demás hasta el punto de programar su identidad biológica. Esta concepción selectiva del hombre tendrá efectos incluso fuera de la practica, puesto que favorece la convicción de que el valor del hombre y el de la mujer no depende de su identidad personal, sino solo de las cualidades biológicas que pueden apreciarse y por tanto se pueden seleccionar.
       La clonación humana merece un juicio negativo también en relación con la dignidad de la persona clonada que vendrá al mundo como “copia”.Por otro lado, esa manera de actuar está en obvia oposición con los derechos del hombre, dado que permitiría utilizar a un ser humano vivo para obtener células o tejidos, incluso cuando eso implica la muerte del ser utilizado.
       El principio de echo sanciona una autentica discriminación entre los seres humanos según la medida de los tiempos de su desarrollo ,trastocando el imperativo moral.
       Los fines terapéuticos aunque fueran verdad y no solo hipotéticos y sustitutos de delitos reales, no justifican jamás el asesinato programado de un semejante.
       La ciencia ha sabido encontrar las formas de terapia para las enfermedades de base genética o degenerativas a través de otros procedimientos, como la utilización de células estaminales tomando la sangre materna o de abortos espontáneos, prosiguiendo las investigaciones en el campo de la terapia genética y recurriendo de nuevo al estudio de los animales, la única vía posible fuera de la clonación humana, entonces seria preciso tener la valentía intelectual y moral de renunciar a la clonación humana, dado que imponer el origen y la muerte de uno de nuestros semejantes para garantizar la salud es un acto de injusticia que lesiona en su fundamento nuestra dignidad y nuestra civilización.